Maisha Hutton, Directora Ejecutiva, Coalición Caribe Saludable (HCC)

Tácticas de la industria para evitar la regulación en el Caribe: una entrevista con Maisha Hutton

29 de junio de 2022

En entrevista con la Alianza de ENT (NCDA), Maisha Hutton, directora ejecutiva de la Coalición Caribe Saludable (HCC), responde a una nueva investigación que destaca seis estrategias clave utilizadas por las empresas de comida chatarra y las industrias del alcohol y el tabaco para evitar su regulación.

 
Según su experiencia en el Caribe, ¿las tres industrias (tabaco, alcohol y bebidas azucaradas) utilizan los mismos tipos de estrategias para tratar de evitar la regulación?
Sí, más o menos estas tres industrias intentan usar los mismos tipos de estrategias para evitar la regulación. Sin embargo, estoy de acuerdo con el artículo de investigación que plantea que (las industrias que fabrican) productos alimenticios ultraprocesados, azucarados y de alcohol tienen un mayor acceso a los espacios de formulación de políticas y es más probable que participen en relaciones con el sector público que plantean preguntas sobre conflictos de interés. En general, sin embargo, las tácticas son las mismas: se transmiten de los gigantes transnacionales globales a los actores de la industria regional y nacional, se implementan las mismas estrategias para diluir, retrasar y descarrilar la política de salud pública.
 
En pequeños entornos en desarrollo como los del Caribe, las reglas de compromiso con estos actores pueden ser difíciles de definir y los límites pueden ser borrosos. Identificar, prevenir y gestionar los conflictos de intereses presenta desafíos importantes en nuestro entorno donde, por ejemplo, los mercados pequeños requieren que una entidad fabrique líneas de productos tanto saludables como no saludables. Y para complicar las cosas, este puñado de entidades corporativas son importantes impulsores económicos en economías ya vulnerables, los desequilibrios de poder a favor de la industria son exagerados, las relaciones profesionales y políticas se superponen, y los poderosos actores de la industria a menudo están intrincadamente conectados con quienes toman las decisiones políticas a nivel mundial al más alto nivel.
 
En el Caribe, el sector privado ha formado una asociación paraguas que ha ganado reconocimiento al más alto nivel de formulación de políticas en la región, creando así una situación en la que la voz de la industria está contribuyendo significativamente en las decisiones de salud pública, en un entorno donde no se hace suficiente énfasis en los conflictos de interés. El impacto de esto es evidente actualmente en las políticas de salud pública relacionadas con las grasas trans y el etiquetado de advertencia frontal en los envoltorios, donde las tácticas de diluir, retrasar y descarrilar son evidentes.
 
Esta asociación del sector privado que refiero, en sus esfuerzos por frustrar la implementación regional de un estándar de etiquetado frontal que informe cuando un producto es 'alto en' con etiquetas de advertencia, desestimó la evidencia científica existente sobre la efectividad de las etiquetas y creó su propia ciencia, con sus propios datos, que como era de esperar obtuvo conclusiones a favor de industria. Como parte de los procesos consultivos regionales para llegar a un consenso sobre un estándar de etiquetado regional, algunos representantes del sector privado también cuestionaron el rol normativo y la autoridad de las agencias regionales de salud pública como la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y CARPHA (Salud Pública del Caribe/ Caribbean Public Health)

Después de la pandemia de COVID-19, ¿cree que las industrias están mejor o peor posicionadas para evitar la regulación?

De alguna manera, las industrias dañinas para la salud están mejor posicionadas para evitar la regulación y, de otra manera, no.
 
Se percibe en gran medida que el sector privado ha actuado "bien" durante la pandemia en nuestra región, donde la COVID-19 creó necesidades que el sector público no siempre pudo, y aún no puede, satisfacer. Los gobiernos, debido a la falta de espacio fiscal, ocasionada y agravada por la COVID, a menudo buscaron apoyo en el sector privado. El sector privado ha intervenido, llenando vacíos y al mismo tiempo aprovechando la oportunidad de generar visibilidad y lealtad de marca.
 
El sector de alimentos ultraprocesados ​​ha maximizado las oportunidades para donar productos, suministros y dinero en efectivo durante la COVID-19, obviamente con su marca. Como se mencionó, algunos actores del sector privado también han socavado de manera muy efectiva la posible introducción de etiquetas frontales de advertencia en la región; uno de los argumentos ha sido que la introducción de estas etiquetas socavaría significativamente la capacidad del sector privado para contribuir a la recuperación económica en la región.
 
Hemos visto ejemplos de esto en particular con la industria del alcohol cuando el Ministerio de Salud y Bienestar de Jamaica anunció que ya no aceptaría donaciones del sector del alcohol y hubo una protesta pública audible que cuestionaron la política en tanto el ministerio había aceptado recientemente sus donaciones para una sala de COVID en un hospital local. TAmbién se señaló, con bastante razón, que el sector público no tenía los fondos y que estas empresas estaban respondiendo a una necesidad. (Indirectamente relacionado: alentar a las industrias neutrales para la salud o que apoyan la salud a que den un paso adelante y desempeñen estos roles es un área en la que se necesita más trabajo).
 
El gran impacto económico negativo de la COVID ha fortalecido la mano de la industria, profundizando aún más el desequilibrio de poder entre la industria y la salud pública. Esto se mostró recientemente después de que Barbados anunciara su intención de duplicar su impuesto a las bebidas azucaradas al 20% y los líderes regionales en la industria de bebidas, unidos con los fabricantes locales, se reunieran para tratar de influir en el gobierno para que retrasara la implementación. No hace falta decir que el intento fracasó, pero ilustró el poder de la industria y hasta dónde puede llegar.
 
El ejemplo de Barbados también destaca cómo la COVID ha debilitado potencialmente la capacidad de las industrias de productos básicos no saludables para evitar la regulación. En muchos sentidos, la pandemia ha profundizado la determinación de los gobiernos de atender las ENT. La mayor vulnerabilidad a la COVID de las personas que viven con obesidad o ENT ha aumentado significativamente la conciencia pública y ha aumentado las oportunidades para que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) amplíen la incidencia en favor de políticas de prevención y control de las ENT.

Esta misma pregunta, pero desde la otra dirección: ¿estarán los gobiernos después de COVID-19 mejor preparados para regular las industrias?

En general, sí, en nuestra región, los gobiernos están mejor equipados que antes de la pandemia para regular la industria. Los gobiernos están mejor informados sobre la necesidad de regulación debido al mayor enfoque sobre las ENT que surge de la pandemia. Caribe Saludable y las OSC de toda la región han aprovechado al máximo la oportunidad creada por la pandemia para promover políticas sobre las ENT, como los impuestos sobre las bebidas azucaradas, el etiquetado de advertencias nutricionales frontales, así como la regulación de la venta y comercialización de alimentos ultraprocesados ​​en las escuelas.
 
En Barbados, la Fundación Heart and Stroke de Barbados y la Coalición para la Prevención de la Obesidad Infantil de Barbados han estado incidiendo de manera eficaz por políticas alimentarias saludables, contemplando un aumento en la tasa impositiva a las bebidas azucaradas. Las campañas multifacéticas a nivel nacional han utilizado la pandemia de manera efectiva para resaltar la crisis de obesidad y ENT y la necesidad de políticas, lo que resultó en la comprensión pública y un pedido de acción.
 
Entonces, si bien proporcioné un ejemplo anterior con las etiquetas de advertencia frontales en las que el contexto COVID pudo haber hecho que sea más difícil para los gobiernos apoyar políticas de alimentos saludables y regular la industria de alimentos no saludables, el gobierno de Barbados recientemente se basó en parte en el experiencia de COVID —mayor conciencia y reconocimiento de la crisis de las ENT que enfrenta Barbados y su enorme potencial para socavar el capital humano y el desarrollo actuales y futuros— e impulsó los impuestos a las bebidas azucaradas.
 
Un paso importante en la regulación de estas industrias es el desarrollo de mecanismos para garantizar que la toma de decisiones políticas no se vea obstaculizada por conflictos de intereses y la interferencia resultante. Existe una mayor conciencia política sobre los factores y actores que socavan una política sólida de alimentos saludables, incluyendo a los conflictos de intereses y la interferencia de la industria. Caribe Saludable y sus asociados han invertido mucho en el trabajo en torno a la gestión de conflictos de intereses dirigidos a los formuladores de políticas, con un importante intercambio de datos sobre casos de interferencia de la industria en la región.
 
Jamaica brinda otro ejemplo donde los esfuerzos de la sociedad civil no solo han aumentado la conciencia pública a través de campañas nacionales, sino que también han aumentado la rendición de cuentas del sector público. Para su crédito, la Fundación del Corazón de Jamaica ha utilizado muy hábilmente los medios de comunicación para destacar las inconsistencias y posibles interferencias en los procesos de deliberación de los estándares de etiquetado de alimentos locales. Aprovecharon la pandemia para construir un caso de acción política urgente y transparente sobre esta  política de alimentos saludables en particular, la de las etiquetas de advertencia, desempeñando así un papel de apoyo clave para el Ministerio de Salud y Bienestar.

El estudio dice que "Excepto por el tabaco, la comunidad de salud pública continúa en desacuerdo sobre los términos éticos de compromiso con las industrias de productos básicos no saludables. Esto es preocupante por varias razones. El cambio de política es facilitado por la cohesión y las divisiones limitan los movimientos de salud pública. En consecuencia, hay es una necesidad urgente para la comunidad de salud pública de generar consenso sobre cómo limitar la autonomía corporativa de las industrias que dañan la salud”. ¿Está de acuerdo con esa declaración y cree que la comunidad de salud pública es consciente de la necesidad y está trabajando para generar consenso?

Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación. La ausencia de consenso y, por lo tanto, la poca orientación sobre cómo involucrarse con las industrias del alcohol, ultraprocesados y azucaradas ha dado lugar a vulnerabilidades que han sido y seguirán siendo aprovechadas por estas industrias.
 
El CMCT (Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS ) es muy eficaz en la definición de las reglas de compromiso con la industria tabacalera y el impacto de esta sólida guía global es claro. Por el contrario, en el área de ultraprocesados y el alcohol, los actores de la industria han explotado esta brecha en su beneficio. Sin embargo, para ser justos, esta es un área extremadamente compleja y una solución única no funcionará. Algunos de los límites que se pueden trazar con el alcohol, por ejemplo, en otros contextos simplemente no se pueden trazar en el Caribe, donde muchas empresas son fabricantes, distribuidores y minoristas de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, incluidas las líneas de productos saludables.
 
Las conexiones personales y profesionales, los recursos financieros limitados y las políticas débiles sobre conflicto de intereses y la regulación de la industria son un terreno fértil para las empresas que buscan promocionar sus productos y construir sus marcas. Existen problemas culturales reales y realidades económicas que dificultan resaltar los intereses creados y las tácticas negativas de estas industrias a los ojos del público, especialmente en las circunstancias creadas por ka COVID donde el público ve a estas entidades como salvadoras que satisfacen necesidades públicas críticas cuando los gobiernos son incapaces de desempeñar este papel. Incluso si eliminamos algunos de estos desafíos únicos que se ven en las comunidades pequeñas, esta es un área muy compleja.
 
Sin embargo, hay algunos avances recientes que apuntan hacia una mayor conciencia e inversión para abordar seriamente los determinantes comerciales de la salud, incluida la creación de un consenso sobre cómo proteger la formulación de las políticas de estos actores. La OMS lanzó recientemente un flujo de trabajo sobre determinantes comerciales de la salud; antes de esto, la OPS lanzó un conjunto de herramientas para los estados miembros sobre la prevención y el manejo de conflictos de intereses en los programas de nutrición a nivel de país; y organizaciones como la Alianza de ENT están rastreando la interferencia de la industria.
 
En el Caribe, la Coalición ha estado trabajando en estrecha colaboración con la OPS durante algún tiempo y, más recientemente, con el apoyo de Global Health Advocacy Incubator para desarrollar recursos para las OSC y el sector público para ayudar en la identificación, prevención, mitigación y gestión de conflictos de intereses en la elaboración de políticas de las ENT.  Hemos desarrollado herramientas y realizado sesiones de capacitación para las OSC y el sector público que analizan la gestión de conflictos de intereses en la toma de decisiones de salud pública como un elemento crítico de la buena gobernanza.
 
La Coalición Caribe Saludable también ha estado monitoreando instancias de interferencia de la industria y comercialización de productos no saludables dirigidas a la infancia desde 2018 y estos datos se utilizan para informar nuestra incidencia. Sin embargo, a pesar de todo esto, nuestro impacto seguirá siendo limitado si los actores de la industria de productos básicos no saludables siguen sacando provecho de una comunidad de salud pública dividida en la que abundan los mensajes contradictorios, tanto a nivel local como en los niveles más altos del establecimiento de normas de salud pública mundial.